Proposito de este espacio

Dado que el lenguaje es una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva pata integrarse y acceder al conocimiento, interactuar y aprender; este espacio ha sido creado para compartir experiencias, actividades y referentes bibligraficos en cuanto al Campo de Desarrollo de Lenguaje y Comunicación en el Nvel de Preescolar.
Dicho espacio pretender ser una herramienta para docentes y padres de familia.

sábado, 27 de abril de 2013

Ideas


Aqui dejo algunas imagenes de la red que he encontrado sobre como tener un espacio o un aula alfabetizadora, asi como ideas para portadores de texto como su nombre propio.
 

 

Mas Recursos

 
Aqui algunas hojas didacticas que nos pueden ayudar en el area de escritura, los niños escriben sus propios trazos para iniciar con el proceso de escritura.
 



 

15 dias para mejorar la lectura y escritura.

A menudo enseño estrategias a los padres y los maestros de preescolar para mejorar el lenguaje y fomentar la alfabetización. Los niños con conocimientos lingüísticos sólidos tienden a ser buenos lectores y los buenos lectores tienden a tener un mejor vocabulario, ortografía y habilidades sintácticas. Hablar y leer van de la mano. Las siguientes son algunas de mis actividades favoritas para transformar su hogar en un entorno rico en lenguaje y alfabetización. Las actividades no están en ningún orden en particular. Todas ellas promueven la exposición a las letras, el desarrollo del lenguaje y las experiencias cotidianas con el uso de la lectura y la escritura. Traté de agruparlas de acuerdo a una habilidad específica, aunque todas se relacionan. ¡Que se diviertan!

Conocimiento de las letras y sus sonidos

1. Veo, veo: Elija una letra y el sonido que hace y luego busquen cosas en la casa (o el coche o en la calle si están manejando) que comiencen con ese sonido. Si su hijo tiene "show & tell" en la escuela, puede dejar algunas cosas en lugares estratégicos para que su hijo las encuentre (perrito, princesa, pluma y pelota para la letra "P", por ejemplo).
2. Galletas de letras: Si tiene cortadores o moldes de galletas con forma de letras, puede animar a su hijo a que le ayude a hacer las letras mediante el uso de los cortadores, o su pequeño puede elegir las letras que se van a utilizar para las galletas. No importa si su hijo todavía no conoce todas las letras. Simplemente puede pasarle una y usted le indica su nombre.
3. Bañera: Tenga creyones de baño al alcance de su hijo para que este puede dibujar o escribir en la bañera. También existen letras de goma para el baño con las que los niños pueden jugar. (Yo personalmente empiezo agregando una letra nueva cada semana), y también existen libros que se pueden leer en la bañera.
4. Calcomanías de letras: Cuando comencé a comprar calcomanías (pegatinas) para mi hija lo hacía con el propósito de trabajar en sus habilidades motoras finas. La acción de despegar las calcomanías requería el uso de la presión pinza. Las calcomanías de letras y números fueron algunas de mis favoritas, y todavía las usamos. Al utilizar las calcomanías puede nombrar las letras, siempre y cuando su hijo esté interesado. Sellos o estampas del alfabeto y plantillas también son excelentes para ayudar a su pequeño a familiarizarse con las letras.
5. La tradicional canción del ABC: Si usted puede usar lenguaje de señas a medida que canta la canción aún mejor. Cuando integramos el uso del lenguaje de señas a las canciones, esto nos obliga a cantar más despacio , además de brindarle a los niños información visual y táctil a la par de la información auditiva (el nombre de la letra). Esto a su vez ayuda a que los niños logren distinguir cada letra como una unidad.

Escritura


6. Buzón de correo: Esta es nuestra actividad favorita en la casa en estos momentos. Compre o haga un buzón de correo pequeño y colóquelo en el área de juego de su hijo. Probablemente ya su hijo está familiarizado con el buzón al ver a los adultos de la casa sacando el correo diariamente. Si nunca han hablado de lo que es el correo, tome el tiempo ahora para explicarle de manera sencilla como las personas envían cartas usando el correo. Ahora que su niño entiende el concepto de correo, comience a dejarle notas para en su propio buzón de correo. Yo le dejo notas a mi hija de sus animales de peluche (con huellas y todo), también recibe cartitas mías, de su papá y de su abuela. Las notas son bastante cortas ya que ella es una lectora emergente y las leemos juntos. Anime a su hijo a dejarle notas a sus peluches, héroes, muñecas y miembros de la familia en el buzón. Dependiendo de las habilidades de su hijo, él o ella puede escribir notas, o simplemente hacerles un dibujo. Disponer de un área (mesa o escritorio) donde su hijo tenga fácil acceso a papel, creyones, marcadores, sellos, plantillas y otras herramientas para la escritura y el dibujo, es muy motivador. Desde que mi hija tiene su buzón lo primero que hace al llegar a la casa es revisarlo y ¡está deseosa de leer!
7. Lista de compras: Ir de compras es una de esas cosas que simplemente tenemos que hacer. Usted puede crear oportunidades de lectura y escritura si consigue que su hijo participe en la elaboración de una lista. Si el niño es demasiado pequeño para escribir le puede nombrar algunos de los artículos que desea, mientras usted escribe. Por ejemplo, puede decir "necesitamos comprar fruta, ¿qué fruta te gustaría que anotara en la lista?" Usted también puede imprimir fotos en su computadora, o recortar las que viene en los cupones, de algunos de los artículos que necesita y entonces su hijo los puede pegar a la lista. Cuando estén juntos en el supermercado su hijo le puede ayudar a tachar los artículos a medida que los agregan al carrito , o le puede pedir que le "lea" los nombres de los artículos que el mismo pegó o anotó en la lista.
8. Hagan libros juntos: Usted puede leer un libro y luego su hijo puede hacer ilustraciones correspondientes a lo que leyeron. Luego engrapan las páginas para hacer un libro. También le puede pedir a su niño que le cuente un cuento y usted escribe lo que el niño le dicte. Luego su pequeño puede hacer dibujos en las páginas en las que usted escribió para que coincidan con la historia. Existen libros disponibles en el mercado para hacer con instrucciones y/o los materiales necesarios para hacer libros con niños. Asegúrese de que sus libros tengan una portada ¡con el nombre de su hijo en él! ¡Después de todo su pequeño es el autor!

9. Leer un libro, hacer un dibujo: A principios del pasado año escolar me reí un poco cuando vi que en la clase de preescolar de mi hija (3 años) tenían "escritura creativa" una vez por semana. Eso fue hasta que vi lo que estaban haciendo. La maestra lee un libro durante el círculo infantil, después los niños escriben su nombre y el título del libro con la ayuda de la maestra y luego hacían un dibujo relacionado con la historia. Ahora hago esto en casa con mi hija y también una versión adaptada de la actividad durante mis sesiones de terapia de lenguaje. Se puede escribir el título, pero no siempre lo exijo. A veces sólo le pido a los niños que me describan la imagen que dibujaron o que me digan algo acerca del cuento que leímos y yo lo escribo. Este tipo de actividades de escritura son una forma maravillosa para mejorar las habilidades lingüísticas y la alfabetización de los niños. Nota Especial: Encuentro que algunos de los niños con los que trabajo también tienen dificultades con la motricidad fina y no les gusta dibujar. Les ayudo hacer ilustraciones muy simples. Básicamente les pregunto qué quieren dibujar y yo dibujo en una página al lado de ellos paso a paso, mientras ellos van copiando cada paso al mismo tiempo, en su propia página. Por ejemplo, si se va a dibujar un niño, cada uno de nosotros hace primero un círculo, después los ojos, la nariz, la boca y líneas para el cuerpo, los brazos y las piernas. Al secuenciar el cuadro en conjunto y simplificar mi ilustración lo mas posible (esa parte realmente no la tengo que fingir) son menos reticentes y por lo general se sienten muy orgullosos de su propia imagen.
10. Hacer tarjetas: Para los cumpleaños y días festivos siéntese con su hijo a hacer tarjetas de felicitación. Esto puede significar que su hijo haga un dibujo, o que decore una tarjeta o un papel con calcomanías (pegatinas). Si su hijo puede escribir, copiar o trazar su nombre, ¡que lo haga! Si quieren hacer garabatos y pretender que están escribiendo, eso también está bien. El niño puede escribir el nombre de la persona para la que está haciendo la tarjeta, su propio nombre y un saludo, o le puede dictar a usted lo que quiere que la tarjeta diga. Sólo asegúrese de que la participación de su hijo en la elaboración de la tarjeta es adecuada a su nivel de desarrollo y que sea una actividad placentera. Hacer tarjetas es una maravillosa actividad para estimular el desarrollo de la motricidad final y la lectura, pero además es una manera de enseñarle a su niño la alegría de dar (en lugar de siempre recibir) ¡y se ahorra dinero!!

Lectura / lenguaje

11. ¡Títeres! ¿Qui¡én no ama a los títeres? Mi audiencia de 2 a 5 años de edad adora los títeres. Ni siquiera tengo que fingir que mis labios no se muevan. En el momento que mis pacientes ven estos muñecos comienzan las risas. Los títeres se pueden usar para entusiasmar a los niños a hacer casi cualquier cosa. A la hora de la lectura los títeres pueden actuar partes de la historia, los títeres pueden ser el lector, o pueden ser el público.
12. Lea tanto cuentos preferidos como nuevos: a los niños pequeños les encanta escuchar un cuento una y otra vez. Por favor, ¡deles el gusto! Escuchar un cuento repetidamente le permite al niño escuchar el lenguahe utilizado en el libro (con el vocabulario rico y sofisticado característico de las narraciones infantiles) varias veces hasta que lo memorizan (y luego utilizan espontáneamente). Todos los días, dejo que mi hija eliga un libro y yo escojo otro. Hacer esto le permite a su hijo elegir un libro preferido (uno que usted probablemente no soporte leer más, pero que igual va a leer con entusiasmo y ¡emoción!) Y usted puede escoger uno nuevo que todavía no lo haya aburrido. O si usted al igual que yo está criando a un hijo bilingüe , el libro que usted elija será en un idioma diferente para que su hijo esté expuesto a la lectura en los dos idiomas ¡todos los días!
13. Leer por turnos: a muchos de los niños que conozco les encanta fingir que leen. Yo hago un trato con ellos. Ellos eligen un libro y lo "leen" primero y luego yo los leo. De esta manera tienen la oportunidad de practicar la "lectura" y la descripción de lo que ven en el libro de forma independiente y luego pueden escuchar la historia de nuevo.
14. Juegos de secuencia. Existen muchos juegos de secuencia. Algunos de ellos requieren que los jugadores miren cierto número tarjetas (3,4,5,6) fuera de orden y luego el niño tiene que poner las cartas en el orden correcto y contar la historia. Tengo un juego favorito llamado "Cuéntame un Cuento" (Tell Me a Story). Ese juego en particular, sólo tiene los personajes que aparecen en diferentes situaciones y se juega como un juego de cartas. Se coloca un mazo de cartas boca abajo y cada jugador se turna para voltear una carta. Cada vez que se voltea una carta el jugador que la volteó tiene que agregar una pequeña parte de la historia. Me encanta porque no hay respuestas correctas ni incorrectas y porque el niño tiene la oportunidad de practicar sus habilidades narrativas y el adulto tiene la oportunidad de modelar buenas habilidades narrativas que incluyen el uso de introducción y conclusiones.
15. Jueguen a la maestra: Dele un libro a su hijo y deje que pretenda ser el maestro o maestra. En mi casa a veces formamos un círculo infantil con peluches y muñecas pretendemos que es la hora del círculo o "circle time" Usted puede ser parte de la audiencia también.
Tenga en cuenta que el objetivo de estas actividades y juegos no es enseñar a su hijo o darle a él o ella "una ventaja". Se trata de enriquecer la vida de cada niño con actividades DIVERTIDAS de alfabetización y lenguaje. Es difícil no tener una "agenda" cuando estamos jugando con nuestros hijos, pero es importante dejar las agendas a un lado para que la lectura y la escritura sean actividades agradables y no una tarea. Yo sugiero que los libros se conviertan en premios, sorpresas y regalos. Que las visitas a la biblioteca y la librería sean recompensas. Muy a menudo usamos los juguetes y las golosinas como premios y al hacer eso les estamos enseñado a valorar los juguetes y las golosinas más que las otras cosas, ya que son una recompensa. ¡Vamos a asegurarnos de que ellos también vean a los libros como algo maravilloso!

Publicado por Lucy Windevoxhel

LECTURA DE CUENTOS PROMUEVE DESARROLLO DEL LENGUAJE EN PREESCOLARES


Una nota muy interesante que me encontre, a leer en nuestras aulas y en casa ¡¡¡

• Se ha probado su efectividad en menores de seis años, indicó Lizbeth Vega, académica de la Facultad de Psicología
• La UNAM editó el libro Estrategias para la promoción del desarrollo del lenguaje en niños preescolares

La edad preescolar, desde el nacimiento hasta los seis años (momento en que los niños generalmente ingresan a la primaria), es una muy etapa importante. En esta fase adquieren las bases de socialización y construcción de su personalidad, por lo que se sugiere introducir a los pequeños en el mundo de las palabras a través de la lectura de cuentos en voz alta (por parte de un adulto) para promover el desarrollo del lenguaje oral y escrito.
Con esa actividad, no sólo se está en posibilidad de promover la comprensión del primero y las características del segundo, sino también el desarrollo socioemocional, además del gusto por la lectura, afirmó Lizbeth Vega Pérez, académica de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM.
La especialista en desarrollo del niño y tutora del posgrado en la entidad universitaria, resaltó que la lectura de cuentos es una actividad idónea para lograr ese objetivo.
La coordinadora y colaboradora del libro Estrategias para la promoción del desarrollo del lenguaje en niños preescolares. Manuales para profesionales y padres, aseguró que vivimos en una sociedad alfabetizada. Es decir, a toda hora, a donde quiera que vayan, los pequeños observan lenguaje escrito; a partir de ello, y de la participación en actividades cotidianas, aprenden, entre otros aspectos, los diferentes usos de la lectura, que los símbolos tienen un significado, y que las letras representan algo.
Es común determinar que los menores aprenden a leer y escribir en la primaria y no es así. “La propuesta de alfabetización emergente plantea que desde muy pequeños aprenden de los sistemas de lectura y escritura; ellos no leen ni escriben de manera convencional, pero sí tienen conocimiento sobre aquéllos”, afirmó.
El proceso de alfabetización inicia mucho antes de que ingresen a la primaria, por lo que “resulta conveniente promover el desarrollo de ciertas habilidades que serán necesarias para acceder satisfactoriamente a la alfabetización convencional”, señalan Giovana Betzabé Rocha y Lizbeth Vega en la obra, que será presentada en la próxima edición de la Feria Internacional de Libro de Palacio de Minería.
Vega Pérez explicó que el libro es producto de una serie de manuales elaborados en la sede preescolar de la Residencia en Psicología Escolar de la Maestría en Psicología, donde se elaboran y aplican programas para la promoción del desarrollo, dirigidos a niños en esa etapa, a sus padres y educadoras, que se utilizan en estancias infantiles del ISSSTE, con las que la FP tiene convenios.
“Los manuales fueron compilados para dar paso a este texto, dirigido también a otros profesionales de la educación, como educadoras, pedagogos y psicólogos, que trabajan con pequeños”, añadió.
Consta de cuatro capítulos; el primero de ellos, El desarrollo del lenguaje, escrito por Vega Pérez, es una descripción de cómo ocurre el desarrollo del lenguaje en esta etapa. El segundo, Programa de estimulación de habilidades narrativas en niños preescolares: manual de aplicación, elaborado en colaboración con Rosalinda Lozada, propone un programa de promoción de la narrativa oral.
El penúltimo, Narremos cuentos a los niños: es fácil y divertido. Un manual para padres y maestros, realizado por Giovana Betzabé Rocha y Lizbeth Vega, es un programa de lectura de cuentos para promover tanto el desarrollo y comprensión del lenguaje, como el conocimiento de las características del lenguaje escrito.
Finalmente, en la cuarta sección, La escritura en el preescolar: ¿Cómo pueden los padres promover esta habilidad en sus hijos?, Gladys Mata García y Lizbeth Vega se dirigen específicamente a los padres para promover el desarrollo de la escritura en los preescolares.
La publicación es editada conjuntamente por la Dirección General de Publicaciones y la FP, financiada por la Dirección General de Asuntos del Personal Académico a través del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica, PAPIIT IN304608.


—o0o—

Grafomotricidad

La grafomotricidad o desarrollo grafomotriz del niño tiene como objetivo fundamental completar y potenciar el desarrollo psicomotor a través de diferentes actividades.
De esta manera, se les prepara para el posterior aprendizaje de la escritura. En niños con NEE estas actividades potencian además la atención y la psicomotricidad fina fundamental en su desarrollo.
 



 
 
 
 

jueves, 25 de abril de 2013

Estrategias Educativas para el aprendizaje de la lectura.

Leer es considerada una de las habilidades más importantes para el aprendizaje en la vida de todo ser humano, es una de las funciones más elevadas del cerebro y es garantía de éxito en los estudios y en la vida de cualquier persona, estimular esta actividad desde los primeros años de vida es de vital importancia. Existe controversia acerca de cuando enseñar al niño a leer, algunos piensan que se debe esperar a que se empiece la etapa escolar, esto es a los 5 o 6 años, pues se considera que debe estar lo suficientemente maduro, por el contrario otros especialistas señalan que el niño debe aprender a leer antes de ingresar a la escuela pues tiene mayor capacidad y mayor disposición, su aprendizaje antes de los 5 años es más rápido y eficaz de la misma forma que es enseñarle un segundo idioma. Aunque existen teorías que apoyan la enseñanza precoz del proceso de lectoescritura, ya que, según ellas, la gran capacidad que tienen los niños para absorber datos y memorizarlos, precisamente porque el 90% del desarrollo del cerebro ocurre entre los primeros 6 años, es una etapa en la cual se propone aprovechar las ansías, la curiosidad y la capacidad que tiene el niño para aprender. Si es así, nuestra tarea como padres y educadores es proveer al niño de todos los estímulos que sean adecuados y que le permita su óptimo desarrollo.
El aprendizaje de la lectura implica estimular al niño a través de estímulos u objetos concretos para pasar paulatinamente a la comprensión de la información escrita. Así pues, desde la etapa preescolar, los niños son estimulados a través de cuentos e imágenes; además existen métodos que proponen la enseñanza y aprendizaje de la lectura desde que el niño nace a través de la presentación de palabras del entorno cercano y lejano del menor.
Desde nuestro punto de vista docente, debemos buscar estrategias que faciliten este aprendizaje por parte de los niños, entre estas estrategias podemos mencionar las siguientes:
- Empiece por presentarle objetos o estímulos y nómbrelos, empezará a almacenar datos a partir de su memoria visual y auditiva.
- Enséñele los objetos o estímulos mediante imágenes y coloque en la parte inferior el nombre de cada objeto en color rojo. Un objeto por ilustración de un tamaño promedio en una cartulina tamaño A4, los nombres deben ser escritos en rojo por ser un color que llama más la atención de los niños.
- Empiece creándole el interés por la lectura, léale cuentos, muéstrele las figuras y lo que dice el texto de acuerdo a las imágenes.
- Déle cuentos ilustrados con poco texto para que describa las imágenes y cuente historias a partir de ellas. Felicítelo si disimula estar leyendo.
- Trate en todo momento de inculcarle lo importante e interesante que es saber leer. De esta manera lo motivará y despertará los deseos y ansias por aprender a leer.
- No debemos olvidar que leer implica dos aspectos: La decodificación de los signos o grafías de la palabra o texto y la comprensión del mismo. Es decir, es tan importante que el niño sea capaz de decodificar correctamente las palabras y más aún comprender lo que ellas dicen.
Los bits de lectura del método Doman.
El método Doman propone la enseñanza de la lectura a través de los bits, los cuales son imágenes de palabras con letras grandes, claras y de imprenta, de color rojo que progresivamente cambia a un tamaño normal de color negro; son grandes al principio porque la vía visual inmadura no puede distinguir la letra pequeña, el tamaño es reducido a medida que esta vía visual madura. Este método apela a la gran capacidad que se tiene para aprender y almacenar datos especialmente en edades tempranas. El sistema educativo se dedica a enseñar al niño a leer a partir de los cinco años, a esa edad, la plasticidad del cerebro está decreciendo. Lo novedoso de esta metodología no solo es la edad de aplicación sino que a diferencia de la enseñanza habitual en la cual se inicia con el aprendizaje de vocales o sílabas, se empieza por palabras, pares de palabras para luego continuar con frases, oraciones, cuentos y textos, es decir de la misma forma como aprendemos a hablar.
Los bits de lectura se presentan al niño a diario, escogiendo los momentos en los cuales se encuentra más dispuesto y receptivo.
Pese a las diferencias que existen en el ámbito educativo acerca de cómo enseñar al niño a leer, si es tradicionalmente empezando por las vocales y sílabas o iniciando con palabras aplicando otros métodos, los padres son los que decidirán qué estrategias o métodos utilizar, los mismos que deberán ser aplicados primero en casa y en los primeros años de vida a manera de estimulación, dando énfasis en crear un ambiente grato y divertido para el niño, de esta manera se favorece el aprendizaje de cualquier materia. Lo favorable de estimular el hábito de la lectura en edades tempranas es que el niño no está bajo la presión de aprender y cumplir con los objetivos académicos de la escuela, lo que se busca en esta etapa es que aprenda de manera natural, sin ser forzado, partiendo de los intereses del niño para que sus aprendizajes sean verdaderamente significativos.
 
Tomado de Actividades Infantil

El lenguaje Oral. Prioridad en la Educación Preescolar.

http://www.oei.es/linea3/ModuloII.pdf

Aqui anexo la guia de estudio con los referentes bibliograficos mas importantes sobre este campo.

Pagina Didactica


Me encontre esta pagina que considero puede ser un gran recursos para nuestros alumnos, una de las ventajas es que su contenido abarca varios campos de desarrollo y no solo lenguaje y comunicación.
 

miércoles, 24 de abril de 2013


La influencia de los mensajes de texto en la gramática

UN aporta a la enseñanza de la lectura y escritura en Tumaco

Videos de Silabas


Un lindo recurso para quienes estan en el proceso de aprendizaje de la lectura y escritura
 
 

Proceso de Alfabetización

Para un niño, "hacer como lee" es una experiencia muy significativa, para el aprendizaje de la lectura y la escritura; al verse a sí mismo como un lector, aumenta su interés y placer por la lectura.
Es necesario formar lectores activos, "...que perciban a la lectura como una forma de comunicar significados y de construir activamente el significado de los textos" (Manrique, 1998). Este tipo de lectores busca textos para satisfacer necesidades: informarse, solucionar un problema, descansar, etc.
Desde el cognitivismo, la lectura es una actividad lingüístico-cognitiva muy compleja, donde el lector construye un modelo mental del texto que lee, es decir, debe representar y organizar la información del texto que está leyendo, basándose en sus conocimientos previos.
El reconocimiento de las palabras escritas, es el punto de partida del proceso de lectura. Un lector adulto, posee en su diccionario mental, representaciones de las palabras, que incluyen información sobre la estructura fonológica (significado y función sintáctica) y la ortográfica. El niño debe incorporar el conocimiento de la estructura ortográfica para poder ver la palabra y reconocer su significado. A partir de ese reconocimiento, va integrando el significado de cada palabra en unidades mayores de significación, por medio de estrategias y procesos que relacionan la información del texto con los conocimientos previos del lector.

La escritura es un objeto cultural, en su aprendizaje es fundamental la intervención de una persona alfabetizada. Este proceso, en el hogar está mediado por los padres, su naturaleza depende de las características de la intervención; puede diferir de un grupo social a otro y tener diferentes efectos sobre el aprendizaje del niño.
La escritura es un código secundario, cuya adquisición requiere de un esfuerzo cognitivo, intelectual y de la intervención de un sujeto alfabetizado. En este proceso se diferencian dos tipos de desarrollo: los que forman parte de un aprendizaje perceptivo (discriminación visual de letras y palabras) y los que el adulto mediatiza los aprendizajes (intervención de un adulto competente en habilidades lingüísticas).

Es necesario no olvidar que los niños deben aprender al mismo tiempo el lenguaje escrito y el sistema de escritura.

Desarrollo del lenguaje oral

Los niños tiene un conocimiento innato de los principios universales que rigen la estructura del lenguaje, los cuáles están en su mente, y son puestos en funcionamiento por estímulos o datos del medio (influencia del adulto).
Vigotsky, asegura que en todo proceso educativo debe haber una colaboración entre adulto y niño. Elabora el concepto de Zona de Desarrollo Próximo, es decir, la distancia entre el nivel real de desarrollo (capacidad de resolver un problema, en forma independiente) y el nivel de desarrollo potencial (resolución de un problema bajo la guía de un adulto, o en colaboración con un compañero más eficaz). Además, sostiene que el aprendizaje es un fenómeno social, ya que los procesos evolutivos internos operan solamente cuando el niño está en interacción y en cooperación con personas.
Bruner, basándose en esto, incorpora el concepto de andamiaje, que es la estructuración que hace el adulto de la tarea, y de la interacción para facilitar el aprendizaje de los más jóvenes.
Las situaciones de rutina son importantes para la adquisición del lenguaje, ya que actúan como un andamiaje, es decir, son conductas adultas destinadas a posibilitar la realización de conductas por parte del niño. En estas situaciones, el adulto ajusta su intervención, su tipo de habla a las habilidades del niño y aumenta progresivamente sus expectativas en cuanto a lo que el niño puede decir o hacer. En esta interacción, aprende a usar el lenguaje.
Si la ayuda del adulto es "la correcta", el niño irá asumiendo responsabilidades en la tarea, es decir, actúa en su Zona de Desarrollo Próximo.

Proceso de Aprendizaje Perceptivo

Este tipo de aprendizaje consiste en aprender a extraer la información relevante que especifica los rasgos distintivos de un objeto, que además, permite identificar un objeto como integrante de un grupo de objetos que comparten una serie de atributos.
Las letras del alfabeto, constituyen un conjunto diferenciado de otros conjuntos, por una serie de rasgos que se combinan en cada letra. Un pequeño grupo de rasgos es suficiente para distinguir las letras entre sí, y darle a cada una un patrón único de rasgos, porque los rasgos se pueden combinar de distintas maneras.
La exposición a la escritura desencadena en los niños, este proceso de discriminación progresiva de letras y palabras; aprenden a abstraer el conjunto de rasgos contrastantes internos de las letras y algunas características globales de la escritura, como variedad de elementos y la multiplicidad de unidades.
Los niños producen grafismos espontáneamente, al principio son trazos continuos e indiferenciados, luego toman formas más diferenciadas, con un orden lineal de elementos y una progresiva incorporación de letras convencionales. Se interesan más por la escritura, al estar en un ambiente rico en material gráfico y al tener un adulto alfabetizado que propicie situaciones de escritura, esto es, que escriba lo que el niño pide, que le proporcione material, y que reconozca una intención comunicativa en la escritura del pequeño (aunque no sea convencional).
Con la escritura espontánea, el niño escribe "como sabe", así adquiere seguridad como escritor. En distintas situaciones, el docente le proporciona el modelo del cuál aprender, responde dudas, y colabora en la elaboración y escritura de un texto, y en la construcción de la noción de público, importante para la intención comunicativa.

La intervención del Adulto

Si bien los padres les señalan y leen a los niños los carteles escritos, lo que más favorece la adquisición de conocimientos sobre el lenguaje escrito, es la lectura frecuente y repetida de libros de cuentos.
Durante la lectura, al producirse cambios en la entonación, caracterizar un personaje, crear suspenso, mantener la atención, generar un intercambio verbal alrededor de la historia, se promueven estrategias de comprensión y producción de textos, que contribuyen al aprendizaje de la lectura y la escritura.
En la construcción grupal de un relato se utilizan estrategias del discurso narrativo y se favorecen los procesos de comprensión, porque para respetar la coherencia del relato, es necesario atender a la información importante y, a las relaciones temporales y causales de los sucesos del cuento.
La lectura frecuente de cuentos, contribuye al desarrollo del vocabulario, a la adquisición de conocimientos sobre el libro y su manejo, y a la orientación de la escritura; promueve el reconocimiento de palabras escritas y el desarrollo del esquema narrativo.
En la lectura de cuentos, es fundamental la forma en que el adulto mediatiza el texto.

Conocimiento sobre el Sistema de Escritura

Los sistemas de escritura se desarrollaron para transmitir mensajes a través de patrones ópticos que representan lenguaje, el cuál, está formado por segmentos (fonos, fonemas, sílabas, morfemas, palabras, frases, oraciones), y las ortografías representan uno o varios de estos segmentos.
La escritura alfabética, representa la estructura fonológica de las palabras, es decir, las grafías representan fonemas.
El conocimiento del nombre de las letras le proporciona los fundamentos para adquirir el sistema alfabético. Al aprender los nombres, los niños deben discriminar y recordar las formas de las letras, además, el nombre los ayuda a adjudicar sonidos a las letras.
El dominio de las correspondencias letra-sonido (grafema-fonema) es esencial en el proceso de alfabetización. El atender explícitamente a los sonidos del lenguaje se denomina conciencia fonológica.
Cuando el niño copia, intenta escribir o ve palabras, presta atención a las letras individuales, porque debe escribirlas una por una, esto permite el descubrimiento de numerosas correspondencias letra-sonido.
La orientación izquierda-derecha y arriba-abajo, la separación entre palabras, los signos de puntuación, son otras de las convenciones que los niños tienen que aprender; para ello, es necesaria la indicación y explicación del adulto alfabetizado. La escritura a la vista de los niños es una situación perfecta para comentar con ellos, los aspectos notacionales y gráficos.

Etapas en la Adquisición de la Lectoescritura.

¢ Etapa Presilábica.

El niño no comprende lo simbólico de la escritura.

¢ Etapa Silábica.

  • Primera relación entre los aspectos sonoros del lenguaje y al escritura (relación entre sílaba y cantidad de letras necesarias)
    M P O pelota
    M S mesa
  • Valor silábico de las letras (una letra por cada sílaba)
    M I O S
    ma ri po sa
  • Letras comodines, sobre todo bisílabos, por la HIPÓTESIS DE CANTIDAD (cantidad de letras que debe tener una palabra para leerse: por lo menos 3 o 4, con 1 o 2 letras no dice nada)
    TO (son sólo letras, no hay palabra)
    TSU termo
  • HIPÓTESIS DE VARIEDAD (para que pueda leerse, deben ser letras diferentes. Si son todas iguales, no dice nada)
    AAA (no dice nada)
    LMA muñeca

¢ Etapa Silábico-alfabética.

La hipótesis silábica y la alfabética conviven en una misma palabra.
MAO mano
PTO pato

¢ Etapa Alfabética.

Hay correspondencia entre fonema (lo que suena) y grafema (lo que se escribe)

Mas recursos


Estos cuentos donde se aumenta poco a lectura no solo ayuda en el lenguaje si no a la memorización de manera divertida ¡¡¡
 





 

Actividades Lenguaje Escrito

Tomadas del Blog: Revista Preescolar

LENGUAJE Y COMUNICACION:LENGUAJE ESCRITO

ACTIVIDAD:
EL CUENTO VACIO

Objetivo General: Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y construye un texto escrito.


Objetivos
Conceptuales

Conocer cómo cuidar los libros, con el fin de preservar su buen estado
Conceptualizar el cuento como género literario
Identificar las partes de un cuento

Procedimentales

Apreciar el acto de la lectura
Desarrollar la imaginación y creatividad
Emplear en la expresión de ideas el lenguaje escrito
Poner en práctica los conceptos adquiridos

Evaluar los aprendizajes
Actitudinales
Fortalecer la Autoestima
Incentivar la creatividad para solucionar problemas
Incrementar la capacidad de cooperación y participación



Contenidos
Conceptuales

Saber los lineamientos generales del cuidado de los libros
Reconocer las Características del cuento
Reconocer :
Introducción
Nudo
Desenlace



Contenidos Procedimentales
Practicar el proceso de la lectura
Representar gráficamente ideas, sentimientos, emociones
Practicar el proceso de la escritura
Integrar un cuento
Retroalimentar la lectura del cuento elaborado
Integrar conocimientos nuevos
Actitudinales
Desarrollar la identidad personal y la autonomía
Identificar emociones y sentimientos en sí mismo y los demás.
Reconocer las situaciones de conflicto y buscar alternativas de solución
Regular la conducta ante el grupo de acuerdo a lineamientos y reglas de integración grupal que permitan el desarrollo social en los alumnos.



Actividades de aprendizaje


Elaborar el folleto: “cuidando los libros”.(previa a la clase) Leer y analizar cada una de sus páginas
Comparar, mediante la recapitulación de contenido, libros de cuentos con libros de poesía, diccionario, libros de información
Dramatizar ante el grupo un cuento seleccionado por los alumnos, dividir la historia en principio, situación central y final, utilizar los conceptos correspondiente
Motivar a escuchar “el cuento vacío” estableciendo:
- relación imagen-texto
- Comprensión del lenguaje oral
-Secuencia en la historia
A la pregunta de ¿Qué le pondrías al cuento vació?, realizar un dibujo sobre los personajes o situaciones que seleccione.

“Escribir” el título del dibujo
Y anotaciones que lo identifiquen

Con los dibujos y textos de los niños del grupo, armar un cuento. Creando personajes e integrándolo en introducción, nudo y desenlace.

Exposición de saberes
(definición)
Opinar, expresar, ideas, clasificar, definir
(Organizar la información, Relacionar la historia creada con los componentes del cuento. Realizar un dibujo y texto representativo –en el pizarrón)
Leer y escribir

Hablar sobre los dibujos que realizaron en base al cuestionamiento sobre aspectos intrínsecos

Integrar la historia de nuestro “cuento vacío”, permitiendo la expresión de ideas, toma de acuerdos y solución a los problemas que vayan presentándose

Participar en forma individual, por equipo y grupal con responsabilidad y eficiencia

Criterios de evaluación
Conceptuales

“Leer ” en forma individual del folleto elaborado
Identificar entre el acervo, que libros pertenecen al género de los cuentos

Recopilar información: elaborar un mapa semántico.
Incrementar en el vocabulario los términos aprendidos

ProcedimentalesEn lluvia de ideas, observar aspectos de comprensión lectora (retención, secuencia, interpretación, valoración)
Establecimiento de asociaciones en base a la evocación
Describir el significado del dibujo
Utilizar el sistema de escritura convencional
Participar dinámicamente en la actividad grupal
(coordinando ideas, reconociendo conceptos, clasificando y seleccionando la información)
Crear un mapa conceptual.
En un segundo momento, elaborar otro,utilizando un cuento diferente
Actitudinales
Establecer diálogos coherentes y explícitos sobre lo que piensa y siente
Reconocer las capacidades

Comprender los estados de ánimo que expresa
Presentar el desenlace del cuento vacío con una solución original, feliz y congruente al nudo
Mostrar desarrollo en las capacidades de:
Escuchar
Opinar
Respetar
Colaborar

Cuentos para Niños

 
Una forma de estimular el campo de Lenguaje y Comunicación es por medio de la lectura de cuentos, pero los videos con cuentos cortos son una gran herramientas para las nuevas generaciones.




martes, 23 de abril de 2013

¿Que son las praxias?


Una de las situaciones a las que me enfrente desde mi formación como educadora es a una de las practicas mas comunes que realizamos en ocasiones por imitacion o tradición y la practica de praxias en el aula era mi caso hasta que en algun momento decidi investigar que era una praxia y por que se practican tanto en las aulas de preescolar.

Las praxias son movimientos organizados de mayor o menor dificultad que se hace para alcanzar un objetivo, en este caso pronunciar correctamente los fonemas.

 Debido a que en la boca no sólo se realizan actividades relativas al habla, hay que tener en cuenta que la realización más o menos dificultosa de los movimientos podrían involucrar al soplo, la alimentación…

Los ejercicios más comunes que se realizan cuando un niño tiene algún tipo de dificultad en la realización de las praxias, suelen englobar movimientos que incluyen los labios, la lengua, los músculos cercanos a la boca, la mandíbula o el velo del paladar.

Además, como siempre decimos, cada niño es un mundo, y no pueden realizar los mismos movimientos a la misma edad.

¿Cómo se practican las praxias?

Para facilitar una correcta articulación es preciso ejercitar y agilizar previamente los órganos que intervienen en la misma. Para ello, lo más fácil es que tanto el adulto como el niño se sienten frente a un espejo; de este modo se podrán observar los movimientos que se realizan y compararlos
Gracias a esta posición, el pequeño podrá ver los progresos conseguidos a medida que adquiere mayor agilidad, coordinación y fuerza en sus músculos, logrando las posiciones que coincidan con los puntos de articulación más importantes.
Es muy importante que al hacer estos ejercicios no intentemos corregirle el fonema mal articulado, sino enseñarle uno nuevo, para que, una vez conseguido, sustituya al defectuoso.
Si hacemos lo contrario, podríamos conseguir que se centre excesivamente en corregir la articulación que tenía mal formada, pensando en las nuevas posiciones que tienen que tomar sus órganos de articulación, creando así una tensión inútil en todos los órganos que tiene que poner en juego.
Los ejercicios de praxias han de ser de corta duración (de dos a tres minutos de duración y con pausas intermedias), para evitar tanto la fatiga muscular como el cansancio y la falta de motivación por parte del niño.
También se harán varias series de repeticiones, ya que así conseguimos las asociaciones necesarias entre el sonido exacto de un fonema y los movimientos precisos de articulación, elaborando así los estereotipos correctos de la articulación de los fonemas trabajados.

A continuacion algunas imagenes que nos pueden ayudar con esta practica en el aula :










Algunas ideas


Algunas ideas divertidas para que los niños comiencen a reconocer algunas letras y formar palabras
Las actividades con su nombre tienen mayor estimulo emocional
Ideas encontradas de la red
 
 

Capacidades del habla y escucha en preescolar.


Existen 3 capacidades de habla y escucha en los alumnos de preescolar que se fortalecen cuando tienen múltiples oportunidades de participar en situaciones en las que hacen uso de la palabra con diversas intenciones.

A continuación citado del PEP 11 :
* Narrar un suceso, una historia, un hecho real o inventado, incluyendo descripciones de objetos, personas, lugares y expresiones de tiempo, dando una idea lo mas fiel y detallada posible. La practica de la narración oral se relaciona  con la observacion, la memoria, la atención, la imaginacion, la creatividad, el uso del vocabulario preciso y el ordenamiento verbal de las secuencias.
* Conversar y dialogar implican comprension, alternancia de las intervenciones, formulación de preguntas precisas y respuesta coherentes, así como retroalimentación a lo que se dice.
* Explicar las ideas o el conocimiento que se tiene acerca de algo en particular, los pasos a seguir en un juego o experimento, las opiniones personales sobre un hecho natural, tema o problema, es una practica que implica el razonamiento y búsqueda de expresiones que permitan dar a conocer y demostrar lo que se piensa.

A continuación dejo una serie de imagenes que pueden ayudarnos a favorecer dichas capacidades en nuestros alumnos:








La escritura en preescolar

La escritura en preescolar

Por: Colorín Colorado (2008)
 
Escribir es una manera excelente para que los niños expresen sus pensamientos, creatividad y singularidad. También es una manera esencial en que los niños aprenden a organizar sus ideas. Y aprender a escribir bien ayuda a los niños a convertirse en mejores lectores.
Cuando se ponen a escribir, los niños pequeños a menudo reflejan lo que ven a su alrededor: adultos y niños más grandes que escriben listas, notas y mensajes de texto. Observan cómo se usa la escritura en nuestra vida cotidiana.
A continuación describimos algunas cosas sencillas que pueden hacer las familias para apoyar a los niños con la escritura:
  • Tenga marcadores, lápices y ceras a mano en la casa. Los niños desarrollan destrezas que los preparan para la escritura a través de sus juegos habituales, como dibujar, pintar y trazar objetos. Este tipo de juego ayuda a preparar el cerebro y los músculos para sostener un lápiz y formar palabras escritas.
  • Ayúdelos para que aprendan a escribir su nombre. Ésta es una experiencia enriquecedora y les permite empezar a identificarse como escritores.
  • Hágalos participar de sus actividades de escritura. Preparen juntos la lista para las compras y señale las palabras que empiezan con la misma letra que el nombre de su hijo.
Y por sobre todas las cosas…
  • Lea libros con sus hijos. Estar expuestos de manera temprana y frecuente con las letras, los sonidos, las palabras y los cuentos ayuda a los niños a aprender a leer y escribir.
Cuando los niños empiezan a aprender las letras, pueden practicar escribiendo en un papel, en el aire, la arena o la nieve. Estas experiencias táctiles los ayudan a sentir la forma y el movimiento de las letras.
Cuando su hijo empieza a escribir letras, póngale subtítulos a lo que han escrito. Pregúntele: "¿Qué dice acá?" Escriba las palabras de su hijo debajo de lo que ellos han escrito. Esto los ayudará a aprender más sobre las letras y las palabras.
Cuando les lea a sus hijos, señale cosas que hizo el autor para que la lectura del libro resulte tan divertida. "¡Guau!" Escucha cómo el autor describe el mar. "¿Estas palabras no te hacen sentir cómo si estuvieras saltando entre las olas?"
Muéstreles a sus hijos que usted también escribe. Que sus hijos lo vean escribir notas de agradecimiento, un correo electrónico o comunicarse por escrito con la escuela.

domingo, 21 de abril de 2013

Recursos y Actividades


Lenguaje y Comunicación:
Aspecto: Lenguaje Oral
Competencia: Obtiene y comparte informacion a traves de diversas formas de expresion oral.
Aprendizaje Esperado: Expone Informacion sobre un topico, organizando cada vez mas sus ideas y utilizando apoyos graficos u objetos de su entorno.

A continuacion una serie de laminas que nos permitira que el niños imagine e invente cuentos, describa las imagenes, se enfoque en responder a cuestioamientos especificos sobre imagenes.
Estas imagenes pueden ser utilizadas en un nivel mas avanzado a lenguaje escrito escribiendo con sus propias grafias sus ideas.



Hipótesis de Escritura (niveles en preescolar)

NIVEL PRESILÁBICO
- El niño hace la diferenciación entre dibujo y escritura.
Hace grafías primitivas fuera del dibujo, pero muy cerca del e inclusive puede contornearlo.
Ejemplos:

Las escrituras que rodean el gorro dicen PAYASO.


 
Escritura de MESA


Escritura de PELOTA




 
Escritura de MUÑECA

El niño organiza una serie de grafías en una línea imaginaria (linealidad) sin controlar la cantidad de las grafías, el único límite para dejar de escribir es el renglón o el tamaño de la hoja. (Escrituras sin control de cantidad).
Ejemplo:
 
Escritura de MUÑECA.



Escritura de PELOTA

Algunos niños hacen una reducción drástica de grafías, (Escrituras unigrafías) al hacer una relación término a término una grafía para representar una palabra.
Ejemplo:



El niño se exige una cantidad mínima de grafías (mínimo tres) para poder escribir algo.
Aunque con esas tres escriba palabras diferentes (escrituras fijas)



perro
mango
cebolla
pato
nombre

El niño después exige variedad de grafías para garantizar diferencia de significados.
El niño combina la cantidad y la variedad de los caracteres. (Escrituras diferenciadas).
En sus producciones se puede observar lo siguiente:
. Repertorio fijo con cantidad variable:
Ejemplo:



Caballo
Conejo
Perro
El gato bebe leche
 
 
Cantidad variable con repertorio fijo parcial.
Ejemplo:
 
Gato
Mariposa
Caballo
Conejo
Perro


 
 
Cantidad constante con repertorio variable.
Ejemplo:

Gato
Mariposa

 
 
Cantidad variable y repertorio variable.

La cantidad de grafías tiene que ver con el tamaño de los objetos representados.
Ejemplo:

Gato
Mariposa
Papá
Bebé

 
 
El niño en sus escrituras manifiesta la presencia de valor sonoro inicial. Es decir la primera letra que escribe corresponde al valor sonoro de la primera sílaba de la palabra.
Ejemplo:

Lápiz
Gis
Pera


 
 
Nivel Silábico
- El niño piensa que en la escritura es necesario hacer corresponder una grafía a cada sílaba que conforma la palabra. Sus producciones pueden aparecer con pseudoletras o grafías convencionales con valor sonoro o vocálico, consonántico o combinado.
Ejemplo:

 
La hipótesis silábica puede coexistir con la hipótesis de cantidad, por lo que entra en conflicto al escribir palabras monosílabas y bisílabas, el niño resuelve el problema agregando más letras para cumplir con la exigencia de cantidad mínima.

Ejemplo:



 
Agrega más letras para que pueda decir algo.


 

Agrega otra letra para cumplir con. La exigencia de cantidad mínima.





Agrega más letras para cumplir con su exigencia de cantidad.


El niño al escribir una palabra mezcla la hipótesis silábica con la alfabética, puede utilizar o no letras convencionales.
Ejemplo:
 



NIVEL ALFABETICO
El niño en sus escrituras hace corresponder a cada sonido una grafía, puede utilizar o no las letras convencionales.
Nota: No se espera que los niños en preescolar lleguen a este nivel.
* Sin valor sonoro convencional


* Con valor sonoro convencional


 


 
Fuente: "Análisis de las perturbaciones en el proceso de aprendizaje en la lectoescritura "
 

Ferreiro Gómez Palacio

 

 
Blogger Templates by Wishafriend.com